La Manipulación Fascial Instrumental (MFI) es un Método de trabajo pensado en optimizar el tiempo, ofreciendo así una visión sencilla y rápida de evaluación, desarrollando estrategias de trabajo que apuntan a normalizar el tejido conjuntivo basado en los principios de tensegridad y cadenas Miofascial. De esta manera logramos equilibrar el sistema trabajando a distancia, influyendo en la zona diana donde él paciente relata los síntomas, por supuesto también tratamos el foco.
Además si la zona afectada resulta de trauma directo la Manipulación Fascial Instrumental también te permitira focalizarte en las consecuencias locales, sin embargo además se apunta a prevenir futuros engramas motores errores. Como bien es sabido el cuerpo no sabe de movimientos de segmentos individuales por ende deberemos utilizar los principios antes mencionados.
El método engloba conjuntamente a nuestra herramienta, la que nos permite por un lado pasar las cargas de las pequeñas articulaciones de los dedos a articulaciones medianas y más grandes capaces de absorber más carga, evitando así lesiones en la mano del fisioterapeuta. Conjuntamente con el hecho de que con la misma presión que se realiza una maniobra manual se puede llegar más en profundidad en el tejido, o lo que es lo mismo con menos fuerza llegar a la zona que pretendemos trabajar.
El pensamiento ergonómico va más allá de él instrumento, a este se le suma una serie de posturas del fisioterapeuta que a la postre harán que posicionando a nuestros pacientes cómodamente de determinada manera permita mantener la alineación y distribución de carga con el instrumento. Pues en MFI el cuidado del fisioterapeuta es fundamental siempre sin perder la eficacia terapéutica.
Nuestros pacientes pasan por todo un sistema sencillo y rápido de evaluación hasta la palpación instrumental, en base a esta lo clasificamos en niveles de atención, es así como sabemos que maniobras realizar al tejido disfuncional sin perjuicio de las estrategias de trabajo para normalizar la funcionalidad global del individuo. Estos niveles nos permiten desarrollar un plan de tratamiento que va desde la intervención pura y exclusiva del fisioterapeuta hasta la participación activa del paciente en la generación de conciencia del movimiento.